Toda la Informacion Española en la Region Parisina
ALFREDO GOMEZ OLLERO, REPUBLICANO ESPAÑOL REFUGIADO EN FRANCIA Y FUSILADO EL 13 DE FEBRERO DE 1943 homenajeado por la Ciudad de Nantes dandole su nombre a una calle
Alfredo Gómez Ollero Republicano Refugiado en Francia Fusilado El 13 de Febrero 1943 Homenajeado por la Ciudad de Nantes dando su nombre a una calle, el acto estuvo presente el embajador de España en Francia Victorio Redondo Baldrich,Françoise Dubosquet, -Cosul Honoraria española en Rennes, autoridades francesas y familiares de los 5 republicanos españolas fusilados en 1943 en la Ciudad de Nantes
Nacido el 9 de septiembre de 1905 en Paderne de Allariz provincia de Ourense ,(España), fusilado el 13 de febrero de 1943 en Nantes (Loire-Inférieure, Loire-Atlantique)Hijo de Ramón Gómez Lomas y Teresa Ollero, Alfredo Gómez Ollero era el menor de una familia de ocho hijos. Desde los trece años, su padre lo introdujo en el oficio de cordelero, que ejercía en verano en Andalucía, región productora de lino y cáñamo.Cuando el 18 de julio de 1936 estalló el golpe militar orquestado por generales fascistas (entre ellos Francisco Franco, Alfredo no tardó en incorporarse a las milicias populares en defensa de la República legal. Destacado por sus cualidades, fue ascendido, en diciembre de 1936, al grado de capitán de infantería.
A principios de 1937 se incorporó a la Compañía XI dirigida por el célebre y popular general republicano Enrique Lister. Está en varios frentes: Teruel y Madrid donde Alfredo resulta gravemente herido de bala en el pecho. Durante su convalecencia se entera, el 11 de mayo de 1937, que el sargento Serrino Gómez Ollero, su hermano, acaba de ser asesinado en el frente. Tras el inexorable avance de las tropas franquistas, formo parte de uno de esos comandos de élite encargados de acercarse a las tropas enemigas para destruir instalaciones estratégicas.
Uno de sus compañeros de armas, Camilo Pérez, testifica: “Estas operaciones eran a veces delicadas y hasta muy peligrosas. Sobre todo, que no te pillen. No teníamos documentos de identidad y, si nos atrapaban, había una orden formal: incluso si eso significa que te maten, puedes quedarte con la última bala de tu arma. Alfredo era el líder de nuestro pequeño grupo”.
El exilio en Francia y la llegada
Como miles de republicanos españoles, tomó el camino del exilio por los Pirineos, fue internado en los campos de internamiento de Pyrénées-Orientales, Argelès-sur-Mer y luego Bacarès. es "la Retirada". Este exilio significa para Alfredo Gómez Ollero y sus compatriotas el internamiento en campos de concentración. Las condiciones son espantosas. Le falta todo excepto alambre de púas. Miles de hombres, mujeres y niños morirán en estos campamentos vergonzosos. El 16 de noviembre de 1939, Alfredo le escribe a su esposa "Me encuentro preso en medio de estas arenas malditas. En 1940, se incorporó a la 178.ª Compañía de Trabajadores Extranjeros CTE con sede en Vieux Doulon en Nantes (Loire-Inférieure, Loire-Atlantique) donde trabajó en la construcción del patio de maniobras Grand-Blottereau en Nantes. Se alojaba en un apartamento amueblado en el Chemin du Brûlis. Los CTE se convirtieron en auténticos viveros del Partido Comunista de España,clandestino Alfredo hizo lo mejor que pudo y se puso en contacto con Albert Bregeon, quien le presentó a Claude Millot, uno de los funcionarios regionales de la Organización Especial (OS), creada por el Partido Comunista. Al principio, la mayor parte de la lucha clandestina consistía en la distribución de folletos y periódicos en español y catalán. En el otoño de 1941, la dirección del Partido Comunista de España clandestino pidió a sus organizaciones de base que seleccionaran militantes para formar grupos guerrilleros armados; Alfredo Gómez Ollero, quien se convirtió en uno de los jefes departamentales, impulsó la creación de estos "Grupos Especiales" (GE): a principios de 1942 les pertenecían 16 miembros, 80 en su apogeo. También entrenó a los combatientes de la resistencia francesa novatos en la lucha armada
Se trasladó a Trignac para coordinar la organización embrionaria del "campo franquista", ubicado en Gron en la localidad de Montoir-de-Bretagne. En este campo están internados 250 republicanos españoles empleados a la fuerza en la construcción de la base de submarinos de Saint-Nazaire. empleados a la fuerza en la const
Las detenciones contra los resistentes españoles comenzaron en Nantes el 27 de junio de 1942. A principios de julio Alfredo Gómez Ollero se ilegalizó y se refugió en Trentemoult con Marcel Boissard. Luego, armado con un documento de identidad falso llamado Bastiani que le entregó Claude Millot, se refugió cerca de Nozay, donde el maestro Marcel Viaud le encontró trabajo en una granja.
El arresto y juicio de los 42
Fue en Nozay donde fue detenido por el Servicio de Policía Anticomunista (SPAC) el 16 de septiembre. Un primer expediente policial menciona su detención "oficial" el 2 de octubre: entre esas dos fechas, el resistente sufrió las peores torturas. El 23 de noviembre, la Inteligencia General estableció un informe en su contra: “Al momento de su detención, era responsable de todas las operaciones militares de la O.S. (Organización Especial) terrorista del PC Clandestino y del grupo español”. El Servicio de Policía Anticomunista (SPAC) en colaboración con la policía alemana logró desmantelar lo esencial de la estructura clandestina del PCE en Loire-Inférieure; las detenciones comenzaron el 27 de junio de 1942, Alfredo fue detenido el 16 de septiembre de 1942 por el Servicio SPAC de la policía anticomunista, por "organización terrorista y transporte de armas". Un primer expediente policial menciona a su prisionero “oficial” el 2 de octubre, entre estas dos fechas sufrió terribles torturas. Internado en la prisión de Lafayette en Nantes, compartió celda con Roger Guédon. El 23 de noviembre, la Inteligencia General redactó un informe en el que decía: "responsable de todas las operaciones militares de la O.S. También fue acusado de su participación en la organización de la fuga del resistente Raymond Hervé del juzgado de Nantes. El 15 de enero de 1943 se abrió en el juzgado de Nantes el juicio más tarde denominado "Procès des 42"; tenía que demostrar la existencia de un complot comunista, al mismo tiempo que pretendía impresionar a la población. Cinco españoles comparecieron en el banquillo: Alfredo Gómez Ollero y Benedicto Blanco Dobarro, como jefes de la Organización Especial, Miguel Sánchez Tolosa, Ernesto Prieto Hidalgo y Basilio Blasco Martín, como miembros ordinarios del grupo de Blanco Dobarro.El 28 de enero de 1943 se dictó sentencia,los treinta y siete francotiradores fueron condenados a muerte por pertenecer a una "organización terrorista" por el tribunal militar alemán FK 518 en Nantes, luego fusilados en el campo de tiro de Bêle, nueve el 29 de enero, veinticinco el 13 de febrero y tres el 13 de mayo 7, 1943. Fueron enterrados en el cementerio de La Chapelle-Basse-Mer, junto a sus compañeros españoles fusilados el mismo día: Benedeto Blanco Dobarro, Basilio Blasco Martín, Ernesto Prieto Hidalgo y Miguel Sánchez Tolosa, junto a 12 franceses. A los resistentes españoles,se le atribuyó la mención "Muerto por Francia" tras la decisión del Ministro del 6 de junio de 1947 y fue nombrado Capitán de la FFI, el 15 de julio del mismo año mención transcrita en Nantes sobre su estado civil. En 2004, tras la victoria de la izquierda en las elecciones españolas, el "Collectif du Procès des 42" creado por el Comité Departamental para el Recuerdo de los desaparecidos de Nantes y Chateaubriant tuvo la idea de enviar a las autoridades de Madrid una peticion para tratar de establecer contacto con las familias de estos cinco fusilados. Así fue como, muy rápidamente, aparecieron las dos primeras familias, familias que no sabían nada de su pariente, hermano, padre, abuelo o tío, desde su salida de España. A lo sumo habían sido informados de la muerte, pero desconocían la actividad de resistencia, el juicio, la ejecución y, por supuesto, el lugar del entierro. La llegada de estas familias a Nantes y su meditación sobre los lugares donde sus antepasados habían sido ejecutados o enterrados dieron lugar a escenas conmovedoras. En el proceso, se rehabilitó la plaza del cementerio de La Chapelle-Basse-Mer y se inauguró una escultura, creada por el artista visual de origen alemán Ekkehart Rautenstrauch y pagada por una suscripción voluntaria, el 12 de febrero de 2006, en la presencia de las dos hijas de Alfredo Gómez-Ollero, la hermana de Miguel Sánchez-Tolosa y una multitud de unas 400 personas,entre ellas antiguos vecinos de estos resistentes que vinieron a hablar de sus recuerdos, como Madeleine Farge, que vivía cerca de Alfredo, en Doulon, y que lo reconoció en una foto de la prensa local. Así pudo testimoniar la época en que él trabajaba en la construcción del patio de maniobras del ferrocarril Grand-Blottereau. En 2005, el nieto de Alfredo Gómez Ollero, José Ramón Guede Gómez, realizó una investigación en los archivos militares de Segovia que transmitió al "Collectif du proces des 42". En 2006, en Galicia, se colocó una placa en la casa natal de Alfredo Gómez Ollero. Otros de los luchadores por la liberación de Francia que no pudieron contarlo fue el caso de Ernesto Prieto Hidalgo, nacido en Villanueva del Duque, en 1918. Reconocido como héroe nacional en Francia, es ignorado en España. Fue miembro del maquis o resistencia, en la llamada Organisation Spéciale (OS), de francotiradores y partisanos, grupo creado a finales de 1941 por el PCF. La célula de los españoles estaba formada por cinco: Benedicto Blanco Dobarro y Alfredo Gómez Ollero (de Orense,los dos), Miguel Sánchez Tolosa (Hellín), Basilio Blasco Martín (Zaragoza) y Ernesto Prieto Hidalgo (Villanueva del Duque).
Estas identificaciones han sido posibles gracias a la labor de Le Colectif du Procés des 42, una asociación en pro de la memoria histórica de Nantes. Mientras los 32 franceses caídos estuvieron siempre identificados, no así los españoles. Una paciente labor de Le Colectif coronó la tarea de identificación de los españoles en 2006. Y por si era poco, hicieron una suscripción popular y erigieron un monumento donde reposan los cinco españoles en el cementerio de La Chapelle-Basse-Mer. La identificación de Ernesto fue la más difícil, porque tenía el único dato de “natural de Villanueva”. La Asociación de Nantes indagó en todas las Villanuevas de España, hasta que dieron con Villanueva del Duque.
En enero de 1943, se inauguró en Nantes el mayor juicio de la zona ocupada. Un total de 45 francos-tireurs y partisanos (incluidas 2 mujeres) comparecieron ante un tribunal militar alemán. Tras una parodia del llamado “juicio de los 42”, el veredicto está en: 37 son condenados a muerte. Entre ellos cinco republicanos españoles, entre ellos Alfredo Gómez Ollero. Fusilados el 13 de febrero de 1943 en el campo militar de Bêle, sus cuerpos fueron enterrados en el cementerio La Chapelle-Basse-Mer. Todavía descansan allí.
Es en este lugar que cada año, a mediados de febrero, se realiza una ceremonia en honor a su memoria y sus luchas. Cerca del campo de maniobras de Bèle, el nombre de una calle rinde homenaje a Alfredo Gómez Ollero.
- Una interesante página web https://www.memorial-genweb.org/ que permite una aproximación a los homenajes en distintas partes de Francia, que recuerdan a algunos de los protagonistas españoles que dieron su vida por la liberación de Francia, cuyo riesgo y sacrificio muchos franceses eludieron en su día.
FUENTES DAVCC, Caen, B VIII 4, Liste S 1744 (Notes de Thomas Pouty). — Site du Comité départemental du souvenir des fusillés de Châteaubriant et Nantes et de la région en Loire-Inférieure. — Archives consultées par Carlos Fernandez : (Arch. Dép. Loire-Atlantique 27J 60, 27J 18, 1623 W45, 1694 W45 et 305 J 3 . Archo Historico Nacional C/Gibraltar n°2, 37071 Salamanca . Journal La Voz de Galicia 12 de Febrero del 2006. correspondance avec la famille). — Carlos Fernandez, De la guerre d’Espagne...à la Résistance , Nantes, 2010 . — Ghislain Audion, Réfugiés espagnols en Loire-Inférieure, 1936-1945, Geste éditions, 2015 . — État civil.
https://www.mve2gm.es/resistencia-/
en este lugar que cada año, a mediados de febrero, se realiza una ceremonia en honor a su memoria y sus luchas. Cerca del campo de maniobras de Bèle
2 comentarios en “ALFREDO GOMEZ OLLERO, REPUBLICANO ESPAÑOL REFUGIADO EN FRANCIA Y FUSILADO EL 13 DE FEBRERO DE 1943 homenajeado por la Ciudad de Nantes dandole su nombre a una calle”
El municipio de Paderne de Allariz está en la provincia de Ourense, no en A Coruña.
El municipio de Paderne de Allariz está en la provincia de Ourense, no en A Coruña.
Me gustaMe gusta
gracias Xose ,tienes toda la razon del mundo,
Me gustaMe gusta